Ya sea para traslados de cargas dentro de un almacén, apilado de bloques, introducción de materiales dentro de camiones o hasta trabajar en áreas muy congestionadas, la utilización de los apiladores eléctricos Heli es sumamente ventajosa por dónde se mire. Te contamos los motivos: Altura de elevación Una ventaja muy importante de los apiladores eléctricos es que sus cargas pueden ser elevadas a alturas bastante importantes de entre 2 y 12 metros. Variable fundamental a la hora de la elección del modelo. Hay que considerar a qué altura están los estantes más altos en tu depósito, y cuánto peso necesitas subir hasta allí. Optimización del espacio y reducción de pasillos Los apiladores eléctricos pueden trabajar en pasillos de 2.5 a 3 metros dependiendo el modelo. De esta forma, se optimiza el espacio y se permite una mejor logística en almacenes o depósitos. Mayor eficiencia y eficacia Los apiladores eléctricos cuentan con una potencia elevada, siendo fuertes y confiables. Poseen aceleración y freno, lo que logra un importante dinamismo durante la actividad. Con un apilador eléctrico en el equipo, se incrementa el volumen de cargas por hora y se reducen costos operativos Menores costos de mantenimiento El aceite del motor, los filtros, el refrigerante y los accesorios simplemente no existen, con el beneficio adicional de que no hay que deshacerse de los desechos. Todos estos factores contribuyen a reducir los costos a largo plazo. Cuidado del medio ambiente Los apiladores eléctricos contribuyen en la reducción de la polución, ya que no producen humo. Además, al ser maquinarias que funcionan con una batería incorporada, evitan la contaminación sonora, impactando directamente en bienestar general de los trabajadores. Tenemos muchas más razones para contarte sobre las ventajas de este tipo de apiladores para optimizar tu logística. Te asesoramos sobre el modelo Heli que mejor se adapte a tus necesidades, contactanos hoy mismo!
Archivos de Etiquetas: deposito
Cada vez más se están dejando de lado los viejos pallets de madera y se están cambiando por nuevos materiales alternativos, mucho más ecológicos, baratos y efectivos. Veremos en este artículo las ventajas de los pallets de cartón corrugado por encima de los tradicionales hechos de madera, y cómo podrán ayudar a su empresa a mejorar sus ganancias y optimizar los complejos procesos de logística. Cuidado del medio ambiente Actualmente hay una cada vez más creciente concientización acerca de los problemas del medioambiente. En este sentido, los pallets de cartón corrugado representan el futuro, ya que, mientras que los de madera son tirados en basurales donde tardan muchísimo tiempo en descomponerse, los de cartón corrugado pueden ser desechados junto con todo el resto de material biodegradable, siendo fácilmente reciclables y contribuyendo a disminuir la basura generada por la industria, a demás de la huella de carbono. Durabilidad Uno pensaría que al estar hechos de cartón, no podrán soportar mucho peso, sin embargo, cada uno de estos pallets puede soportar hasta 10 kg de peso apilado. Libres de pestes Actualmente no se conoce ningún tipo de parásito que pueda afectar al cartón corrugado, lo cual no sólo garantiza su durabilidad frente a estos elementos, sino que además evitará gastos innecesarios de control de plagas. Resistentes a todo tipo de condiciones Los pallets de cartón corrugado son increíblemente resistentes a condiciones como el frío, el calor y la humedad. Sí, así como lo leíste: no representan un mayor problema en condiciones de alta humedad que los tradicionales de madera. Además, no necesitan ningún tipo de tratamiento para soportar cargas frías y húmedas como en el transporte de carnes, por ejemplo. Se ha probado su eficacia en largos viajes en condiciones de hasta 95% de humedad, sin sufrir ningún tipo de daño. Se utilizan a diario para transporte internacional de frutas y verduras. Óptimos para transporte aereo No sólo cumplen con todas las normas de transporte, sino que no se necesita tomar ningún tipo de medida para evitar que la carga dañe los fuselajes de los aviones cuando se exporta la carga por aire. Altamente reciclables Los pallets de cartón, como dijimos antes, son fácilmente reciclables. Si se usan los de madera, hay que pagar fletes para retirarlos y llevarlos al basural o a donde se los vaya a depositar. Aunque son reciclables, muchas son las veces en que terminan en un estado que los hace irrecuperables. En cambio, si estás usando cartón, podrás contar con recicladores que compren el cartón por tonelada, recuperando parte de tus gastos de logística. Aptos para todo tipo de uso Estos pallets cumplen todas las regulaciones de importación y exportación y son considerados estériles por todos los controles de salubridad. Se pueden usar para exportaciones a países donde no se aceptan pallets de madera, en laboratorios y lugares donde se manipulen alimentos. Son, además, mucho más baratos que los de plástico que suelen usarse como alternativa. Estos materiales son totalmente accesibles en Argentina y son ideales para tu depósito para la exportación por cualquier tipo de vía. Podes leer también Elegí el Autoelevador Ideal para tu Depósito. Ingresa a nuestra concesionaria online y encontra todos nuestros productos.
¿Qué son la señalización y demarcación? SEÑALIZACIÓN Es un conjunto de estímulos que condicionan la actuación de quien los recibe frente a distintas circunstancias de peligro que se desea resaltar, para que puedan ser eludidas. La señalización de seguridad suministra indicaciones relativas a la seguridad de personas y bienes: se puede plasmar en forma de símbolos de seguridad, advertencia, prohibición y obligación. Es conveniente que esta herramienta exista en conjunto con un plan de prevención de accidentes para que su objetivo se cumpla correctamente. DEMARCACIÓN La demarcación es un concepto que determina y señaliza los límites de algo, en este caso, de un terreno o área especifica.Deben demarcarse todas las áreas de trabajo, todas aquellas instalaciones comprendidas en el espacio que es utilizado por una empresa para el desarrollo de una actividad específica. La eficacia y seguridad en el desarrollo de las operaciones mejoran notablemente con una planificación cuidadosa de la ubicación y distribución de los diferentes sitios como pueden ser maquinarias, almacenamiento, bodegas, circulación, entre otros. Tipos de señalización Se parte del supuesto de que se han realizado las actuaciones básicas preventivas iniciadas con la identificación y evaluación de riesgos y la aplicación de una serie de medidas para la eliminación o minimización de los riesgos incluyendo un plan de actuación en el que se incluya la información y formación de los trabajadores, así como de proporcionarles en los casos que fuesen necesarios los equipos de protección individual. Después de esto, como medida de prevención complementaria, se incorporan las señalizaciones. El proceso se inicia seleccionando el tipo, tamaño, material y homologación de las señales. Siempre se debe tener en cuenta el tamaño del deposito o almacén en donde se realizaran las tareas, circularan los autoelevadores y se colocaran las señalizaciones. Se suele considerar suficiente que cualquier trabajador pueda distinguir cualquier señal con una distancia máxima de 10 mts. y una elevación de 5 mts. SEÑALES DE ADVERTENCIA Tienen forma triangular y representan un pictograma negro sobre un fondo amarillo con bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal «Materias Nocivas o Irritantes» será de color naranja, para evitar confusiones con otras señales. SEÑALES DE PROHIBICIÓN Con forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal rojos. SEÑALES DE OBLIGACIÓN Se destacan por su forma redonda, pictograma blanco sobre fondo azul. SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo rojo. SEÑALES DE SALVAMIENTO O SOCORRO Estas señales poseen forma rectangular o cuadrada y un pictograma blanco sobre fondo verde. SEÑAL COMPLEMENTARIA DE RIESGO PERMANENTE La señalización se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. ¿Cómo demarcar el espacio laboral? La demarcación se lleva a cabo en la delimitación de las instalaciones. A través de ella es posible detectar las diferentes áreas de operación, circulación, almacenamiento, distancias de seguridad e instrucciones con respecto al tránsito dentro de los sitios de trabajo. Así también, información acerca de elementos o equipos de protección y peligros en general para condicionar a las personas. EVALUACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO Cuando se proyecta una instalación y su correspondiente distribución de áreas hay que tener en cuenta los siguientes espacios de demarcación, con el fin de identificar qué señalización ubicar en cada uno. – Salidas y puertas de acceso y emergencia. – Pisos, pasillos, tipos de escaleras, rampas, plataformas. – Locales e instalaciones para almacenamiento incluyendo los que sean para materiales explosivos e inflamables o sustancias peligrosas. – Equipo de manipulación de materiales: grúas, transportadores, vehículos industriales (autoelevadores y ascensores). – Calderas y otros equipos que trabajen a presión. – Redes de tuberías para el transporte de sustancias sólidas, liquidas y gaseosas. PRINCIPALES ESPACIO DE DEMARCACIÓN Vías de circulación Dentro de las instalaciones existen áreas de circulación de autoelevadores. Se debe proteger y demarcar cada área instalando barandas o barreras firmes. Las mismas deben estar pintadas de color amarillo y negro a una distancia mínima de 60 centímetros de las máquinas o partes móviles para impedir el acceso directo. Igualmente se debe pintar sobre el piso con franjas de color amarillo de 10 centímetros de ancho en línea continua. Redes de distribución de sustancias líquidas, sólidas y gaseosas La demarcación de redes de distribución de fluidos se debe realizar pintando del color correspondiente, especificando la naturaleza del producto. El sentido del flujo debe ir indicado por medio de una flecha del color correspondiente cuando no sea posible pintar todo el tubo. También se deberá pintar empalmes, juntas, válvulas, derivaciones, entre otras, del mismo color. Los colores recomendados para la identificación de tuberías son: naranja, verde, gris, azul, amarillo y blanco. Podes leer también Seguridad en el Uso de Autoelevadores. Ingresa a nuestra concesionaria online y encontra todos nuestros productos.
El mundo de las empresas es totalmente diferente. Cada una de ellas tiene necesidades, capacidades y problemas específicos que necesitan solucionar para su correcto funcionamiento. De la misma manera y dependiendo de la empresa, las herramientas utilizadas variaran. Los fabricantes de autoelevadores han tenido esto en cuenta y han desarrollado gran variedad de modelos, con funcionamientos adecuados a cada necesidad. Entonces, ¿cómo elegir los indicados para nuestra empresa? En este artículo, descubrirás cómo elegir el autoelevador ideal de acuerdo con tu depósito y las necesidades de tu empresa. Consideraciones Iniciales Cuando te decidís a comprar un autoelevador, estás haciendo una inversión que aligerará enormemente las tareas diarias dentro de tu depósito. Existen varias fuentes energéticas que puede usar un autoelevador. Sin embargo, siendo que el autoelevador que queres adquirir será usado dentro de un depósito, recomendamos ampliamente la adquisición de uno eléctrico. AUTOELEVADORES ELÉCTRICOS: OPCIÓN IDEAL PARA INTERIORES Los autoelevadores eléctricos tienen un nivel de ruido muy bajo (lo que suma en bienestar de los trabajadores). El costo de operación también es mucho menor (ya que no hay gastos en combustible, filtros, aceite, bujías o inyectores) y la contaminación que emiten es mínima. Son la opción ideal para ser utilizados en depósitos o almacenes cerrados. Los autoelevadores eléctricos también serán de gran utilidad si necesitas maniobrar en pasillos estrechos. En general tienen un diseño compacto, y cuentan con una buena capacidad de carga y altura de elevación. Recorda que no debes caer en la tentación de elegir el menor precio, porque luego el costo de mantenimiento y operación pueden resultar más caros que el autoelevador en sí. Uso del Autoelevador y Diseño del Depósito A la hora de elegir el autoelevador adecuado para tu empresa, debes tener en cuenta ciertas consideraciones que te ayudarán a escoger aquel que se adapte a tus necesidades, asegurando una inversión adecuada. Especialmente tener en cuenta el tamaño y diseño de tu depósito, porque es en él donde se moverá el autoelevador: la máquina deberá adecuarse a las dimensiones disponibles. CAPACIDAD DE CARGA Lo primero que debes considerar al comprar un autoelevador es si realmente responderá a tus necesidades y al uso que le darás. Deberás tener en cuenta, por ejemplo, su capacidad de carga. ¿Qué transportarás en el autoelevador? Por supuesto, es recomendable elegir el autoelevador que cargue específicamente la cantidad de peso que necesitas. Esto por una simple razón: si necesitas cargar menos peso, puede que las dimensiones de un autoelevador te quiten maniobrabilidad. DISEÑO DEL DEPÓSITO También debes tener en cuenta el ancho de los pasillos dentro de tu depósito: existen autoelevadores que requieren de 3 a 4 metros de pasillo, mientras que algunos modelos pueden usar tan sólo 1.8 metros de ancho. Esto dependerá del radio de giro del autoelevador, y de su ancho efectivo. A su vez, es importante tener en cuenta el diseño del depósito, es decir, cómo están ubicados los pasillos. El autoelevador debe pasar entre los pasillos, es decir, su ancho debe ser adecuado al de los pasillos, pero también debe poder girar y doblar en las esquinas sin chocarse nada. ALTURA DE ELEVACIÓN Dentro de tu depósito, también deberás determinar a qué altura están los últimos estantes en los que apilarás las cargas. Tienes que tener en cuenta que a mayor altura de apilado menor será la capacidad de carga. Sabiendo la capacidad de carga máxima que utilizarás, así como la altura de elevación que puede alcanzar un autoelevador con esa cantidad de carga, sabrás los modelos que te convienen. ALTURA DE LA ENTRADA DEL DEPÓSITO Asegurarse de que la altura de la entrada de tu depósito sea mayor que la de la máquina es muy importante, y muchas veces tomado muy poco en cuenta. La torre del autoelevador es más alta que el propio autoelevador, por lo que necesitarás tener esta medida en cuenta para no comprar uno que luego no pueda ingresar al depósito. Luego de evaluar el diseño de tu depósito, los movimientos que tendrá que hacer el autoelevador, su radio de giro, su ancho efectivo y su capacidad de carga y altura de elevación, estarás muy cerca de comprar el autoelevador indicado para tu empresa. Es muy importante, comprar una maquina que sea totalmente apta para nuestras actividades, con el fin de ahorrarnos disgustos (y dinero). Ante cualquier duda, recorda que en Interlogistic contamos con un equipo de consultores para asesorarte en la selección y recomendación del autoelevador ideal para tus propósitos. Sea cual sea la necesidad, contamos con los equipos necesarios para satisfacerla. Podes leer también Seguridad en el Uso de Autoelevadores. Ingresa a nuestra concesionaria online y encontra todos nuestros productos.