En la industria papelera, los autoelevadores son indispensables para elevar y transportar las bobinas de papel. Existen unos accesorios especiales para facilitar esta tarea, que se agregan en la torre del autoelevador y permiten transportar con más seguridad las bobinas de papel: las pinzas para rollo de papel (Paper Roll Clamp). En este artículo aprenderás todo sobre ellas: importancia, categorías y cómo elegir la mejor para tu negocio. La importancia de adquirir los aditamentos necesarios para tu autoelevador Tener un autoelevador en nuestro almacén o depósito es indispensable para mejorar el rendimiento y la logística. Las pinzas para bobina de papel son el aditamento indispensable para estibar, cargar y descargar bobinas de papel de diversos diámetros y pesos. Si la tuya es la industria papelera, no podes dejar de adquirir una de estas para tus autoelevadores. Las pinzas para rollo de papel se diseñaron específicamente para manipular pequeños y grandes rollos. Cuentan con un rango de capacidad variado (dependiendo del modelo), y permiten obtener una mayor rapidez y productividad a la hora de realizar las tareas diarias de la empresa. La investigación constante de nuevas tecnologías y la obtención de nuevos equipos para tu empresa es algo indispensable. Esto permite que tu negocio se mantenga en constante crecimiento y no sufra pérdidas de dinero. Con aditamentos que agilicen la actividad en tu empresa lograrás fomentar la productividad de los operadores, la seguridad y la vida útil de los productos, y evitarás pérdidas o gastos innecesarios. A tener en cuenta antes de adquirir una pinza para tu autoelevador CAPACIDAD DE PESO Y APERTURA DE LA PINZA La capacidad de peso y apertura de una pinza para bobinas de papel puede variar. Para ello, previamente se debe hacer un análisis para no comprar la pinza para bobinas incorrecta. Los datos necesarios para elegir la pinza adecuada son el diámetro y el peso de las bobinas. A partir de esos datos, sólo quedará elegir un modelo que se adapte a ellos. Asegúrate de leer las indicaciones y especificaciones del modelo de pinza por el que te decidas. CALIDAD DEL PAPEL DE LAS BOBINAS Deberás tener en cuenta que la calidad del papel que trabajes te obligará a ajustar la presión de la pinza. La presión utilizada para sostener una bobina de papel kraft será distinta a la utilizada para sostener una de papel prensa, por ejemplo. Algunas pinzas están capacitadas para trabajar con diferentes grados de giro (algunos modelos permiten hasta 360°). Además, algunas pinzas para rollos de papel permiten maniobrar la bobina inclinándola en diferentes ángulos. Por lo tanto, al adquirir una de estas pinzas deberás tener en cuenta el espacio que posee tu depósito. También cuánto necesitarás inclinar o girar la bobina para acomodarla en su respectivo lugar. Existen también pinzas con brazos múltiples para varias bobinas.Éstas permiten mayor seguridad al tener dos bobinas apiladas de diferentes diámetros. Otros tipos de pinzas cuentan con un brazo deslizante para deslizar bobinas hacia adelante una vez acomodadas. Por otro lado, las pinzas abatibles inclinan la bobina hacia adelante (de vertical a horizontal) para la carga en vehículos. También, por supuesto, existen pinzas que se mantienen fijas.Estas también cuentan con una gran eficacia. Todo dependerá del uso que se le vaya a dar en tu depósito y de las actividades que realices. ¿Cómo elegir la placa adecuada para tu pinza? Las placas de contacto se añaden a las pinzas para posibilitar la maniobra de los rollos de papel sin daños. Mientras menos bobinas se dañen, menor es el gasto de la empresa. En este sentido, tener una placa de contacto en tu pinza que se adecue a tu industria y al producto que trabajas es una muy buena idea. Aquí te dejamos un resumen detallado de las distintas placas: Estándar:sirven para todo tipo de papel. Estriadas: sirven para la manipulación de papel kraft, preimpresión, papel pared o con revestimiento lineal y papel manteca. Metal proyectado: sirven para usos múltiples y para la mayoría de los papeles, en especial los que son más sensibles a las marcas. Caucho negro: sirven para periódicos, super calandrado, papel de revista, cartón para envases de leche, material encerado, papel manteca y papel blanco para impresión. Uretano adherido: para superficies suaves.Por ejemplo, para la manipulación de material super calandrado, cartones de leche y encerado, papel de revista, kraft lineal, kraft acanalado, pre-impresión, papel fino, papel manteca, blanco para impresión y papel para periódicos. Auto copiantes: sirven para la manipulación de papel auto copiante, sensible a la presión. Flexipad: están diseñadas para la industria de la prensa. Permite el contacto total de las placas en bobinas de distintos diámetros al cerrarse en torno a ellas. Uretano: sirve para bobinas de papel kraft de varias capas, con revestimiento lineal o blanco para impresión. Caucho y uretano atornillado: sirven para manipular material para cartones de leche, papel de revista resbaladizo, kraft lineal, kraft medio, pre-impresión, periódicos, super calandrado, auto copiante, plástico/de varias capas, litográfico/fino, blanco para impresión o cualquier tipo de papel que requiera una mayor fricción para reducir la necesidad de fuerza de las pinzas. Si necesitas atención y asesoramiento personalizado, podes contactarnos aquí. Podes leer también Características y Ventajas de los Apiladores eléctricos. Ingresa a nuestra concesionaria online y encontra todos nuestros productos.
Archivos de Etiquetas: Autoelevadores
Un montacargas es un equipo de elevación que sirve para cargar y transportar materiales de gran peso y tamaño. Lo hace a través de dos uñas de diferentes largos (dependiendo su uso). Debido a los diversos tipos de montacargas y aplicaciones, el mismo puede ser usado en cualquier tipo de actividad, Industria o comercio, que involucre la manipulación de cargas. ¿Por qué elegir uno? Los montacargas o autoelevadores son perfectos para cargar y transportar materiales pesados y permiten la optimización de los espacios de almacenamiento. Trabajan con mucha precisión y dinamizan en gran forma las tareas, reduciendo los tiempos y la cantidad de personas afectadas a esta tarea. De hecho, el peso de un montacargas es uno de los factores que determinan cuántos kilos pueden llevar. La demanda de montacargas es cada vez mayor y para cada necesidad en especial, existe un determinado tipo de montacargas con diferentes características. Tipos de Montacargas Los vehículos industriales motorizados se dividen en 7 clases. A continuación te detallamos cada una de ellas con sus características: CLASE I: MONTACARGAS ELÉCTRICO El peso propio de estos vehículos por lo general hace de contrapeso o contrabalanceo para la carga que se transporta en las uñas, siendo el eje delantero el punto de apoyo o palanca. Este tipo de montacargas posee batería y es muy apto para utilizarse en interiores o espacios sin ventilación ya que no emite gases de polución, cuidando el medio ambiente y evitando una contaminación sonora. CLASE II: APILADORES ELÉCTRICOS Se trata de equipos con motor eléctrico y tamaño pequeño para espacios reducidos, como por ejemplo, pasillos de un almacén. Además, poseen ruedas sólidas y diferentes características según el modelo. Dentro de esta clasificación, encontramos varios tipos de apiladores: Conductor Caminando: En general son los apiladores más pequeños, permiten la manipulación de cargas hasta 1600 Kg y alturas de hasta 5,50 mts. Sus ruedas son de poliuretano, por lo cual necesitan un piso relativamente con pocas imperfecciones. Algunos modelos poseen una plataforma rebatible, para que el conductor pueda montarse y desplazarse sin caminar en trayectos largos. Reach Trucks (Apiladores Retráctiles): En general se utilizan para el almacenamiento a máxima altura, llegando a un nivel de elevación de hasta 12.50 m. Dada la altura que alcanzan, suelen poseer asistencia electrónica (micro cámaras, monitor y sistema de preseteo de nivel de posicionamiento). El conductor va ubicado sentado o parado, dependiendo el modelo, dentro de una cabina, con protección. CLASE III: MANUAL Se operan manualmente, con manijas en la parte trasera (aunque hay ciertos modelos que la incluyen en el centro). Generalmente no levantan cargas muy altas desde el piso, como las carretillas. En algunos casos, estos vehículos transportan al operario, mientras que en otros el mismo debe caminar al costado. CLASE IV Y V: COMBUSTIÓN INTERNA Montacargas de combustión interna, con contrapeso y un asiento interno para el operador. La Clase IV posee neumáticos sólidos prevenir pinchaduras, mientras que la Clase V utiliza neumáticos inflables y reforzados. Son los más utilizados para realizar las tareas de carga y descarga, acopio y movimiento de materiales. CLASE VI Y VII: TODO TERRENO / PALAS CARGADORAS Dentro de los tipos de montacargas grandes, han sido diseñados especialmente para terrenos difíciles, por lo que su uso más común es en sectores agrícolas, chacras, obras de construcción, entre otras. La Clase VI engloba tractores o remolques que son diseñados para transportar objetos de grandes dimensiones, mientras que la Clase VII incluye vehículos para terrenos escabrosos, con mayor estabilidad y alcance extensivo. Podes leer también ¿Cómo Funciona un Autoelevador? Ingresa a nuestra concesionaria online y encontra todos nuestros productos.
HELI introdujo al país el nuevo Autoelevador Eléctrico. Recientemente la prestigiosa fabrica de equipos HELI, presentó el nuevo Autoelevador Eléctrico con capacidad de 10 toneladas. Con impulso a través de acumuladores y motores eléctricos, los usuarios podrán manejar cargas de hasta 10 toneladas. Esta nueva maquinaria brinda una solución ecológica, silenciosa y con prestaciones que reducen significativamente los costos de funcionamiento. La comodidad ampliada para el conductor, el cuidado ambiental y los bajos niveles sonoros son características principales. Hasta la actualidad, la capacidad de autoevadores eléctricos llegaba hasta 5.500 Kg. Las necesidades de cuidado del medioambiente en las empresas industriales, llevaron a Heli a diseñar esta línea de Autoelevadores que duplican la capacidad y permiten una operación segura de las cargas. Debido a la experiencia de décadas en la producción de autoelevadores eléctricos, Heli ha potenciado el desarrollo de estos equipos. Así mismo, permitió dotarlos de muy bajo consumo de electricidad, optimo desarrollo de sus componentes hidráulicos y un funcionamiento con pocas vibraciones. Así mismo se ha privilegiado el valor de la seguridad, lo que le permite alto desempeño el lugar de trabajo. Algunas características que lo distinguen son: AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÍA Sin duda, la alta calidad de los componentes del autoelevador y el cuidado diseño de los ingenieros de Heli, les permite economizar en el uso de energía Eléctrica, este bien tan preciado y de creciente valor. Los sistemas de aprovechamiento de frenado y desaceleración incrementan la autonomía de los acumuladores. DISEÑO BIEN LOGRADO Posee perfiles definidos que lo vuelven agradable a la vista. Permite una amplia visibilidad delantera, lateral y trasera. FIRMEZA ESTRUCTURAL Heli ha mejorado los cálculos de resistencia y optimización de materiales, aún más, de manera que ha resultado un singular comportamiento en esfuerzos laterales. Esto le brinda mayor seguridad y la posibilidad de un muy buen desempeño en superficies desparejas. MANTENIMIENTO REDUCIDO Se han mejorado los sentidos de impulsores de aire de manera que no retienen partículas del medio ambiente. Además, sus acumuladores permiten ser reemplazados en tándem izquierdo y derecho para mayor practicidad. Del mismo modo, las tareas de nivelación de nivel de electrolito se realizan de forma autónoma. Con frenos multidisco en baño de aceite que otorgan una duración superlativa sin tareas de reemplazo de zapatas y campanas de freno. MEJORAS PARA EL CONDUCTOR En primera instancia, cuenta con comandos hidráulicos ergonómicos, butaca suspendida, instrumentos de control claros y precisos permitiendo una conducción placentera. Por otro lado, entendemos que los decibeles que se transmiten a la cabina de mando y al entorno de la plaza logística deben ser significativamente reducidos. AHORRO DE ENERGÍA De forma programada, se activa el parking de seguridad. En primer lugar, se mantiene el nivel de temperatura adecuada gracias a un programa inteligente que protege los componentes electrónicos. Además, es posible programar las velocidades máximas y mínimas de acuerdo a las necesidades del usuario. Cuando se produce un frenado o des-aceleración de marcha, el sistema regenera electricidad aprovechada para recargar la batería de acumuladores. En Heli continuamos trabajando para cubrir toda la gama de productos que las empresas requieren. Encontrá todos nuestros productos en la web Autoelevadores Heli o en nuestra concesionaria online haciendo click AQUÍ.
En una época en que los problemas derivados del calentamiento global son cada vez más evidentes y complejos, buscar soluciones energéticamente “limpias” es un tema de responsabilidad social casi imperioso. Aquí es donde entran en juego los autoelevadores eléctricos, ofreciendo un camino ideal para reducir las emisiones de gases contaminantes GEI (gas de efecto invernadero). Los montacargas eléctricos en virtud de su funcionamiento, resultan realmente silenciosos beneficiando a los operarios en espacios cerrados. Por otra parte, el motor eléctrico toma la energía de una batería recargable y la convierte en rotaciones del motor. Este motor contiene una sola parte móvil conocida como rotor. A diferencia de los motores de combustión, que están formados por muchas partes como los pistones, la biela y el cigüeñal, dicho rotor disminuye significativamente el consumo de energía. Adicional a esto, los automóviles eléctricos están diseñados para una mayor vida útil pues todas sus partes funcionan de manera más eficiente y con menor desgaste. Esto conlleva a obtener una mirada mas atractiva para el consumidor y más amigable con el medio ambiente. Ventajas Alternativa óptima para disminuir la contaminación con gases de efecto invernadero. Funcionamiento muy silencioso. Menos mantenimiento y reducción de lo costos de vida útil. Cuenta con menos piezas móviles involucradas en el accionar de un equipo. La batería tiene una duración de cinco años o mas, según los condicionamientos y recomendaciones seguidos para carga y mantenimiento. La carga nocturna de la batería suele ser económica. Los autoelevadores eléctricos suelen ser compactos y por lo tanto las maniobras mas sencillas y ligeras. Menores modificaciones para el mástil en una elevación a grande altura. Alta adaptabilidad: la operación, inclinación, aceleración y velocidades diversas pueden adaptarse fácilmente a la funciones del operador. Por lo general no son adecuados para uso exterior o donde preexiste un alto numero de humedad relativa. ¿Cómo ayudan los Autoelevadores Eléctricos al Medio Ambiente? Evitan la contaminación acústica, ya que no producen ruido. Su uso permite prescindir de combustible, que además de evitar las emisiones de CO2 también ahorra petróleo, una materia prima limitada. Ayudan a disminuir el efecto invernadero y la contaminación de repuestos y latonería. Las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes son uno de los principales factores del cambio climático. Por consiguiente, los autoelevadores eléctricos ya son una realidad palpable y las grandes marcas se esfuerzan en producir nuevos modelos e incrementar sus prestaciones. En Heli contamos con varios modelos de montacargas eléctricos, con capacidad entre 1000 y 3500 kg, torre doble y triple de 3000 a 6000 y controlador Curtis. Podes leer también ¿Cómo Funciona un Autoelevador? Ingresa a nuestra concesionaria online y encontra los mejores Autoelevadores Eléctricos y una amplia gama de repuestos.
Estamos muy seguros que alguna vez has visto un autoelevador (la gran mayoría los son marca Heli debido a su gran calidad y excelente postventa), es una maquinaria pequeña que sirve para mover y/o elevar cargas pesadas (de unos 1000 a 2500kg) con gran facilidad y lo más importante: con gran versatilidad. A continuación vamos a repasar las características principales y cómo funciona un autoelevador. ¿Qué es un autoelevador? El autoelevador es un vehículo que tiene un contrapeso en la parte trasera, que a través de una horquillas (o uñas) puede bajar, subir y trasladar todo tipo de cargas, generalmente ubicadas sobre palets de madera. En algunos países también se los conoce como montacargas. Son ampliamente utilizados en plantas industriales para el traslado, carga y descarga de mercadería. Partes de un autoelevador UÑAS Son dos y se ubican en sentido longitudinal, horizontal y paralelas entre sí. Las mismas nos permitirán tomar la carga por debajo, generalmente desde los agujeros laterales de los pallets. CARRO PORTAUÑAS Es el que le da la disposición y rigidez a las uñas. Tiene un movimiento vertical en caso de necesitar definir una posición para tomar (o dejar) la carga en algún lugar. RUEDAS TRASERAS DIRIGIBLES Para una mayor versatilidad, la dirección recae en las ruedas traseras; facilitan la conducción y el proceso de recoger las tarimas. CONTRAPESO Ubicado en la parte trasera inferior de la unidad, nos marcará los límites de carga ya que de intentar cargar algo mayor a este peso resultaría en un vuelco frontal de todo el autoelevador. PLATAFORMA DESLIZABLE Es la continuación al carro portauñas. Tiene orientación vertical y es para continuar subiendo o bajando la carga. CABINA DE MANDO Espacio donde el operador tiene todos los controles tanto del motor (para moverse) como se la parte de elevación. ¿Cómo funciona un autoelevador? Los autoelevadores varían en diseño y tamaño. Los más comunes se accionan por quien los conduce y tienen un contrapeso de hierro fundido en la parte de atrás de la carretilla que eleva la carga para que se contrarreste el peso de lo que se está cargando. Su funcionamiento está basado en un dispositivo que trabaja con energía hidráulica que está unido en la parte delantera del vehículo y es usado para levantar y transportar peso. La esencia del funcionamiento hidráulico es que al accionar una palanca ciertas válvulas se abren o cierran dejando pasar o no aceite por el sistema, esto hace que el dispositivo elevador suba o baje. El funcionamiento del autoelevador recae en la operación de ciertas palancas que harán mover la horquilla o incluso la rejilla de apoyo de la carga, permitiéndonos encontrar el punto perfecto para que podamos tomar la cargar con seguridad y la podamos trasladar. Bombas hidráulicas y movimiento por cadenas harán el trabajo de fuerza, el contrapeso (en la parte posterior) se encargará del correcto balance y finalmente nosotros nos encargaremos del accionamiento para lograr mover todo sin problemas. Datos de interés de un autoelevador El autoelevador es una maquinaria muy útil para agilizar el trabajo pesado, a tal punto que con el trabajo de una sola persona correctamente capacitada en la conducción de autoelevadores de carga se pueden hacer el trabajo de varias personas. Soporta cargas muy pesadas, pero sin en ningún momento perder versatilidad. En espacios reducidos y con cargas incómodas puede seguir haciendo su trabajo sin problemas. El uso de autoelevador exige capacitación, el uso sin control de esta máquina es claramente un riesgo que no puede haber en una empresa, pudiendo resultar en un accidente grave y donde podría resultar mucha gente herida; a tal punto que hay gobiernos que exigen una licencia especial para su manejo. Su peso es considerablemente alto ya que tiene, en la parte trasera, un contrapeso para evitar que tenga un vuelco frontal a la hora de estar cargado. Podes leer también Tipos de Montacargas y sus Características. Ingresa a nuestra concesionaria online y encontra todos nuestros productos.