En la industria papelera, los autoelevadores son indispensables para elevar y transportar las bobinas de papel. Existen unos accesorios especiales para facilitar esta tarea, que se agregan en la torre del autoelevador y permiten transportar con más seguridad las bobinas de papel: las pinzas para rollo de papel (Paper Roll Clamp). En este artículo aprenderás todo sobre ellas: importancia, categorías y cómo elegir la mejor para tu negocio. La importancia de adquirir los aditamentos necesarios para tu autoelevador Tener un autoelevador en nuestro almacén o depósito es indispensable para mejorar el rendimiento y la logística. Las pinzas para bobina de papel son el aditamento indispensable para estibar, cargar y descargar bobinas de papel de diversos diámetros y pesos. Si la tuya es la industria papelera, no podes dejar de adquirir una de estas para tus autoelevadores. Las pinzas para rollo de papel se diseñaron específicamente para manipular pequeños y grandes rollos. Cuentan con un rango de capacidad variado (dependiendo del modelo), y permiten obtener una mayor rapidez y productividad a la hora de realizar las tareas diarias de la empresa. La investigación constante de nuevas tecnologías y la obtención de nuevos equipos para tu empresa es algo indispensable. Esto permite que tu negocio se mantenga en constante crecimiento y no sufra pérdidas de dinero. Con aditamentos que agilicen la actividad en tu empresa lograrás fomentar la productividad de los operadores, la seguridad y la vida útil de los productos, y evitarás pérdidas o gastos innecesarios. A tener en cuenta antes de adquirir una pinza para tu autoelevador CAPACIDAD DE PESO Y APERTURA DE LA PINZA La capacidad de peso y apertura de una pinza para bobinas de papel puede variar. Para ello, previamente se debe hacer un análisis para no comprar la pinza para bobinas incorrecta. Los datos necesarios para elegir la pinza adecuada son el diámetro y el peso de las bobinas. A partir de esos datos, sólo quedará elegir un modelo que se adapte a ellos. Asegúrate de leer las indicaciones y especificaciones del modelo de pinza por el que te decidas. CALIDAD DEL PAPEL DE LAS BOBINAS Deberás tener en cuenta que la calidad del papel que trabajes te obligará a ajustar la presión de la pinza. La presión utilizada para sostener una bobina de papel kraft será distinta a la utilizada para sostener una de papel prensa, por ejemplo. Algunas pinzas están capacitadas para trabajar con diferentes grados de giro (algunos modelos permiten hasta 360°). Además, algunas pinzas para rollos de papel permiten maniobrar la bobina inclinándola en diferentes ángulos. Por lo tanto, al adquirir una de estas pinzas deberás tener en cuenta el espacio que posee tu depósito. También cuánto necesitarás inclinar o girar la bobina para acomodarla en su respectivo lugar. Existen también pinzas con brazos múltiples para varias bobinas.Éstas permiten mayor seguridad al tener dos bobinas apiladas de diferentes diámetros. Otros tipos de pinzas cuentan con un brazo deslizante para deslizar bobinas hacia adelante una vez acomodadas. Por otro lado, las pinzas abatibles inclinan la bobina hacia adelante (de vertical a horizontal) para la carga en vehículos. También, por supuesto, existen pinzas que se mantienen fijas.Estas también cuentan con una gran eficacia. Todo dependerá del uso que se le vaya a dar en tu depósito y de las actividades que realices. ¿Cómo elegir la placa adecuada para tu pinza? Las placas de contacto se añaden a las pinzas para posibilitar la maniobra de los rollos de papel sin daños. Mientras menos bobinas se dañen, menor es el gasto de la empresa. En este sentido, tener una placa de contacto en tu pinza que se adecue a tu industria y al producto que trabajas es una muy buena idea. Aquí te dejamos un resumen detallado de las distintas placas: Estándar:sirven para todo tipo de papel. Estriadas: sirven para la manipulación de papel kraft, preimpresión, papel pared o con revestimiento lineal y papel manteca. Metal proyectado: sirven para usos múltiples y para la mayoría de los papeles, en especial los que son más sensibles a las marcas. Caucho negro: sirven para periódicos, super calandrado, papel de revista, cartón para envases de leche, material encerado, papel manteca y papel blanco para impresión. Uretano adherido: para superficies suaves.Por ejemplo, para la manipulación de material super calandrado, cartones de leche y encerado, papel de revista, kraft lineal, kraft acanalado, pre-impresión, papel fino, papel manteca, blanco para impresión y papel para periódicos. Auto copiantes: sirven para la manipulación de papel auto copiante, sensible a la presión. Flexipad: están diseñadas para la industria de la prensa. Permite el contacto total de las placas en bobinas de distintos diámetros al cerrarse en torno a ellas. Uretano: sirve para bobinas de papel kraft de varias capas, con revestimiento lineal o blanco para impresión. Caucho y uretano atornillado: sirven para manipular material para cartones de leche, papel de revista resbaladizo, kraft lineal, kraft medio, pre-impresión, periódicos, super calandrado, auto copiante, plástico/de varias capas, litográfico/fino, blanco para impresión o cualquier tipo de papel que requiera una mayor fricción para reducir la necesidad de fuerza de las pinzas. Si necesitas atención y asesoramiento personalizado, podes contactarnos aquí. Podes leer también Características y Ventajas de los Apiladores eléctricos. Ingresa a nuestra concesionaria online y encontra todos nuestros productos.
Archivos del Autor: Giselle
Una de las mayores preocupaciones de los usuarios de las carretillas eléctricas es cómo maximizar la vida útil de la batería. Si seguimos algunos sencillos consejos podremos alargar el tiempo de funcionamiento de la máquina, y así proteger nuestra inversión. Además, la batería es la pieza más costosa de la carretilla, y la reparación de daños tiene un costo elevado. A continuación les compartimos unos simples consejosque lograrán extender la duración y vida útil de la batería. Nunca llegar a descargar completamente la batería Si esto sucede, algunos componentes internos (incluyendo el motor) pueden fallar. Además, cuando la batería está muy baja no podemos confiar en el control de la carretilla, puesto que el sistema hidráulico y la tracción no funcionarán adecuadamente. Debes recordar que mientras menos batería tenga, más limitadas estarán las funciones de la máquina, por lo que más riesgo correrá el trabajador (y la máquina también). Organiza el trabajo en función de la duración de la batería Es muy importante planificar el trabajo para evitar al máximo posible las paradas que provoquen gasto de energía innecesario. Pero cuidado, tampoco se debe evitar el gasto cargando la batería siempre que no esté usándose. Aunque sólo sea por media hora, es lo que más daña la vida útil de una batería. Mantenimiento de la batería Sobretodo en verano, adoptá la costumbre de revisar los niveles de electrolitos periódicamente (estos se encuentran en el interior de la batería de la carretilla). El calor puede hacer que el nivel de electrolito se evapore rápidamente, causando fallos en el sistema. También debes asegurarte de que siempre la parte superior de la batería esté limpia y seca, y que los orificios de los tapones no estén obstruidos. Es muy importante estar atentos ante signos de sulfatación. Si aparecen cristales blancos en la superficie de la batería deberás llamar al servicio técnico inmediatamente. Además, cada 5 o 10 cargas, deberás añadir agua destilada a la batería.Nunca sobrepases el nivel de agua que indica la marca ya que causará daños permanentes. Asegúrate de añadir el agua luego de cargar la batería y no antes. Carga la batería solo una vez al día Esto está directamente relacionado al hecho de planificar el trabajo en función de la batería. Si sos uno de los que cuando hay una parada en el trabajo la aprovechan para poner a cargar la batería de la carretilla elevadora (y así varias veces al día), debes saber que con esto estás reduciendo considerablemente el ciclo de vida de la batería. Optimiza lo más posible el tiempo cuando la batería esté cargada, y cuando llegue aproximadamente a 20%, deberás ponerla a cargar de manera ininterrumpida hasta que esté completa. La batería de la carretilla generalmente necesitará un ciclo de carga de ocho horas. Recuerda siempre que la duración de la batería depende de los ciclos de carga (es decir, la cantidad de veces que se carga). Los ciclos de carga cortos reducen lentamente la eficacia de la batería hasta que deja de cargarse del todo. Lo mismo sucede con los ciclos de carga rápida, que deben guardarse sólo para verdaderas emergencias. Cargar la batería rápidamente genera un sobrecalentamiento que puede ocasionar daños severos tanto en la máquina como en la batería. Para evitar estos errores deberás planear la jornada de trabajo para asegurarte que la carretilla esté funcionando mientras tenga batería. Una vez que esta llegue a niveles bajos, deberás ponerla a cargar de manera ininterrumpida hasta que esté completa. Conclusión Con todo esto en mente, podrás aumentar significativamente el ciclo de vida de tu carretilla eléctrica. Ya sea que la conciencia ecológica o el aumento en el precio del combustible te haya inducido a cambiar a las carretillas eléctricas, debes tener en cuenta estas consideraciones para alargar lo más posible su vida útil. Las baterías ofrecen un ahorro considerable, el cual puede perderse fácilmente si no se hace un mantenimiento básico. Una batería de carretilla eléctrica permite trabajar durante 6000 horas aproximadamente. La batería será el combustible de tu carretilla durante 5 años o más. Para ello deberás seguir al pie de la letra las instrucciones para su mantenimiento. Siguiendo los sencillos consejos listados arriba, disfrutará de una carretilla eléctrica con una vida larga y saludable. Si tienes más dudas sobre la batería de tu carretilla eléctrica, no dudes en contactarnos a través de nuestra web www.autoelevadoresheli.com.ar o ver nuestros productos en nuestra concesionaria online haciendo click aquí.
¿Has decidido invertir en un apilador para tu empresa? Lo primero que debes tener en cuenta es que existen en el mercado muchas opciones. Debemos investigar y elegir de acuerdo a nuestras necesidades, ya que cada apilador contará con funcionalidades específicas para diferentes tareas. Deberás tener en cuenta variables relacionadas a dónde lo usarás, la capacidad de carga, su altura máxima, entre otras. En este artículo, para despejar todas tus dudas, te contamos qué es un apilador eléctrico y cuáles son sus ventajas. ¿Qué son los apiladores? Los apiladores son herramientas de ayuda importantísimas para la logística de cualquier empresa. Sirven para elevar, bajar y transportar cargas. Por eso mismo, son muy eficaces a la hora de ayudar a aprovechar y a optimizar el espacio adecuadamente. Los apiladores tienen en general una estructura parecida, con un mástil central y una base con uñas que sirve para mover los pallets o paquetes a varios metros de altura. Por lo tanto, los apiladores son ideales si entre las tareas de la empresa se incluye el elevar cargas varios metros para superponerlas y apilarlas, colocándolas en la parte más alta de los almacenes. Ahora bien, existen tantos tipos de apiladores como usos se le den. Hay apiladores para determinadas alturas, pesos de cargas, etc. También los hay manuales y eléctricos. Entraremos en breves detalles sobre estos dos tipos de apiladores para que puedas entender mejor las diferencias que hay entre ellos, así como sus ventajas y desventajas. Esto sin duda te ayudará a elegir el más apropiado para el tipo de actividades que realice tu empresa o negocio. Apiladores Manuales El apilador manual es controlado por un operador mediante un eje central. El operario debe ejecutar un movimiento mediante una barra de tracción para subir la carga. Así, el levantamiento del pallet o paquete se ejecuta mediante una bomba hidráulica. Son ideales para el transporte de cargas de peso medio o ligero. También son más económicos, con la desventaja del esfuerzo y cansancio del operario a lo largo del día laboral. Además, su capacidad de carga es bastante limitada. Apiladores Eléctricos A diferencia de un apilador manual, un apilador eléctrico sirve para elevar cargas de manera motorizada. Es decir, sin necesidad de que una persona ejerza su fuerza para que funcione la elevación hidráulica. Funcionan por medio de una batería que impulsa al motor que eleva la carga. Existen modelos que se manejan a pie, y otros en los que el operario va encima de ellos (de pie o sentado). El operario debe manejar el apilador, al igual que el manual, pero la elevación de cargas se hace infinitamente más fácil con un apilador eléctrico. Los Apiladores Eléctricos Heli de Interlogistic tienen una capacidad de carga elevada, desde los 1000 kg. hasta los 2000 kg. según el modelo. Además, alcanzan entre 2.7 mts y 12.5 mts de altura dependiendo del modelo. En los más sofisticados, se incluye una micro-cámara y monitor para ver a máxima altura. Si necesitas más información sobre este tipo de apiladores, ingresa a nuestro sitio haciendo click aquí. Ventajas de un apilador eléctrico Un apilador eléctrico es imprescindible en cualquier almacén para poder apilar cajas en altura y así aprovechar al máximo el espacio. Podemos encontrarnos con apiladores eléctricos de distintos tipos, tamaños y capacidades. Algunos están diseñados para moverse en exterior, otros en interiores amplios y otros son especiales para pasillos estrechos. La elección dependerá de las necesidades específicas de cada negocio y empresa. Un apilador eléctrico tiene innumerables ventajas adicionales: CAPACIDAD DE CARGA Un apilador eléctrico permite mover y transportar un peso bastante más considerable que uno manual. Existen apiladores eléctricos capaces de transportar hasta 2000 kg. Esta es una de las ventajas decisivas que convencen a la mayoría a invertir en un apilador eléctrico. Debes pensar en las exigencias de tu empresa en cuanto transporte de cargas, y de allí decidir qué te parece conveniente. ALTURA DE ELEVACIÓN Otra ventaja muy importante de los apiladores eléctricos es que sus cargas pueden ser elevadas a alturas bastante importantes. En general, la carga de un apilador eléctrico puede ser elevada a una altura entre 2 y 12 metros. Nuevamente, la elección del modelo depende principalmente de esta variable y la anterior. Debes considerar a qué altura están los estantes más altos en tu depósito, y cuánto peso quieres subir hasta allí. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Una ventaja muy importante es cuánto ayudan en la reducción de la polución, ya que no producen humo. Además, al ser maquinarias que funcionan con una batería incorporada, evitan la contaminación sonora, contribuyendo con el bienestar general de los trabajadores. OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO Y REDUCCIÓN DE PASILLOS A diferencia de un autoelevador que necesita aproximadamente 4 mts para operar, los apiladores pueden trabajar en pasillos de 2.5 a 3 mts dependiendo el modelo. De esta forma, se optimiza el espacio y se permite una mejor logística en almacenes o depósitos. MAYOR EFICIENCIA Y EFICACIA Los apiladores eléctricos cuentan con una potencia elevada, siendo fuertes y confiables. Poseen aceleración y freno, lo que logra un importante dinamismo durante la actividad. Con un apilador eléctrico en el equipo, se incrementa el volumen de cargas por hora y se reducen costes operativos. Un apilador eléctrico llevará a cabo las tareas más básicas de tu empresa, por lo que asegúrate de elegir correctamente aquel que se adapte a tus necesidades específicas. Para finalizar, queremos alentarte a dejarnos un mensaje comentándonos tus necesidades. En Interlogistic ofrecemos soluciones para cada tipo de empresa o negocio. Contamos con modelos de apiladores de todos los tamaños y capacidades, adaptables a todo tipo de espacios y ambientes. Profesionales especializados te orientarán en la elección del mejor tipo de apilador. Podés contactarnos a través de www.autoelevadoresheli.com.ar o ver nuestros productos en nuestra concesionaria online haciendo click aquí.
Un montacargas es un equipo de elevación que sirve para cargar y transportar materiales de gran peso y tamaño. Lo hace a través de dos uñas de diferentes largos (dependiendo su uso). Debido a los diversos tipos de montacargas y aplicaciones, el mismo puede ser usado en cualquier tipo de actividad, Industria o comercio, que involucre la manipulación de cargas. ¿Por qué elegir uno? Los montacargas o autoelevadores son perfectos para cargar y transportar materiales pesados y permiten la optimización de los espacios de almacenamiento. Trabajan con mucha precisión y dinamizan en gran forma las tareas, reduciendo los tiempos y la cantidad de personas afectadas a esta tarea. De hecho, el peso de un montacargas es uno de los factores que determinan cuántos kilos pueden llevar. La demanda de montacargas es cada vez mayor y para cada necesidad en especial, existe un determinado tipo de montacargas con diferentes características. Tipos de Montacargas Los vehículos industriales motorizados se dividen en 7 clases. A continuación te detallamos cada una de ellas con sus características: CLASE I: MONTACARGAS ELÉCTRICO El peso propio de estos vehículos por lo general hace de contrapeso o contrabalanceo para la carga que se transporta en las uñas, siendo el eje delantero el punto de apoyo o palanca. Este tipo de montacargas posee batería y es muy apto para utilizarse en interiores o espacios sin ventilación ya que no emite gases de polución, cuidando el medio ambiente y evitando una contaminación sonora. CLASE II: APILADORES ELÉCTRICOS Se trata de equipos con motor eléctrico y tamaño pequeño para espacios reducidos, como por ejemplo, pasillos de un almacén. Además, poseen ruedas sólidas y diferentes características según el modelo. Dentro de esta clasificación, encontramos varios tipos de apiladores: Conductor Caminando: En general son los apiladores más pequeños, permiten la manipulación de cargas hasta 1600 Kg y alturas de hasta 5,50 mts. Sus ruedas son de poliuretano, por lo cual necesitan un piso relativamente con pocas imperfecciones. Algunos modelos poseen una plataforma rebatible, para que el conductor pueda montarse y desplazarse sin caminar en trayectos largos. Reach Trucks (Apiladores Retráctiles): En general se utilizan para el almacenamiento a máxima altura, llegando a un nivel de elevación de hasta 12.50 m. Dada la altura que alcanzan, suelen poseer asistencia electrónica (micro cámaras, monitor y sistema de preseteo de nivel de posicionamiento). El conductor va ubicado sentado o parado, dependiendo el modelo, dentro de una cabina, con protección. CLASE III: MANUAL Se operan manualmente, con manijas en la parte trasera (aunque hay ciertos modelos que la incluyen en el centro). Generalmente no levantan cargas muy altas desde el piso, como las carretillas. En algunos casos, estos vehículos transportan al operario, mientras que en otros el mismo debe caminar al costado. CLASE IV Y V: COMBUSTIÓN INTERNA Montacargas de combustión interna, con contrapeso y un asiento interno para el operador. La Clase IV posee neumáticos sólidos prevenir pinchaduras, mientras que la Clase V utiliza neumáticos inflables y reforzados. Son los más utilizados para realizar las tareas de carga y descarga, acopio y movimiento de materiales. CLASE VI Y VII: TODO TERRENO / PALAS CARGADORAS Dentro de los tipos de montacargas grandes, han sido diseñados especialmente para terrenos difíciles, por lo que su uso más común es en sectores agrícolas, chacras, obras de construcción, entre otras. La Clase VI engloba tractores o remolques que son diseñados para transportar objetos de grandes dimensiones, mientras que la Clase VII incluye vehículos para terrenos escabrosos, con mayor estabilidad y alcance extensivo. Podes leer también ¿Cómo Funciona un Autoelevador? Ingresa a nuestra concesionaria online y encontra todos nuestros productos.
La carretilla o zorra es el medio de uso más simple y mas utilizado en los almacenes modernos. En sus dos versiones, carretilla manual y carretilla eléctrica, se trata de equipos de transporte, no de elevación. Estas maquinas son muy versátiles, ya que se pueden emplear para realizar múltiples trabajos, incluyendo carga y descarga de mercadería, el traslado (en distancias cortas), o servir como medios auxiliares en tareas de picking. En general, las carretillas son elementos imprescindibles y de escaso coste de adquisición que resuelven situaciones en todas las actividades de almacenaje. Carretilla Manual No poseen ningún dispositivo electrónico, por lo que los movimientos de desplazamiento se realizan arrastrándolas manualmente. Sus patines (las plataformas paralelas que sostienen la carga) se pueden elevar ligeramente para levantar la carga del suelo y facilitar su desplazamiento. Son de uso generalizado en la mayoría de los almacenes, especialmente en usos auxiliares. Carretilla Eléctrica Las carretillas elevadores eléctricas son la mejor opción cuando el trabajo de manipulación de cargas se desarrollara mayoritariamente en zonas interiores. Los costes de mantenimiento son mucho más económicos, ya que existen menos elementos de desgaste como filtros, aceites y correas. La vida útil de la batería viene dada como norma general a partir de 1500 horas de trabajo (8-10 años en un ritmo de trabajo de 6 horas diarias). Además, las últimas tecnologías en materia de tracción y elevación a partir de motores de accionamiento basados en corrientes alternas, minimizan todavía más los costes frente a los tradicionales motores de corriente continúa. A la hora de elegir una carretilla eléctrica debemos de considerar: Es una alternativa óptima para disminuir la contaminación con gases de efecto invernadero. Son muy silenciosas. Menos mantenimiento y reducción de costos de vida útil. Cuenta con menos piezas móviles. La batería durará 9 años o más, según con los condicionamientos y recomendaciones a seguir tanto para carga y mantenimiento. La carga nocturna de la batería suele ser económica. Alta adaptabilidad: la operación, inclinación, aceleración y velocidades diversas pueden adaptarse fácilmente a la funciones del operador. Requiere una zona de carga con buena ventilación porque al cargar desprende hidrógeno. En Interlogistic, contamos con las mejores carretillas manuales y eléctricas Heli. Podes encontrarlas en nuestra tienda online haciendo click AQUÍ. Podes leer también Tipos de Carretillas Elevadoras.
HELI introdujo al país el nuevo Autoelevador Eléctrico. Recientemente la prestigiosa fabrica de equipos HELI, presentó el nuevo Autoelevador Eléctrico con capacidad de 10 toneladas. Con impulso a través de acumuladores y motores eléctricos, los usuarios podrán manejar cargas de hasta 10 toneladas. Esta nueva maquinaria brinda una solución ecológica, silenciosa y con prestaciones que reducen significativamente los costos de funcionamiento. La comodidad ampliada para el conductor, el cuidado ambiental y los bajos niveles sonoros son características principales. Hasta la actualidad, la capacidad de autoevadores eléctricos llegaba hasta 5.500 Kg. Las necesidades de cuidado del medioambiente en las empresas industriales, llevaron a Heli a diseñar esta línea de Autoelevadores que duplican la capacidad y permiten una operación segura de las cargas. Debido a la experiencia de décadas en la producción de autoelevadores eléctricos, Heli ha potenciado el desarrollo de estos equipos. Así mismo, permitió dotarlos de muy bajo consumo de electricidad, optimo desarrollo de sus componentes hidráulicos y un funcionamiento con pocas vibraciones. Así mismo se ha privilegiado el valor de la seguridad, lo que le permite alto desempeño el lugar de trabajo. Algunas características que lo distinguen son: AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÍA Sin duda, la alta calidad de los componentes del autoelevador y el cuidado diseño de los ingenieros de Heli, les permite economizar en el uso de energía Eléctrica, este bien tan preciado y de creciente valor. Los sistemas de aprovechamiento de frenado y desaceleración incrementan la autonomía de los acumuladores. DISEÑO BIEN LOGRADO Posee perfiles definidos que lo vuelven agradable a la vista. Permite una amplia visibilidad delantera, lateral y trasera. FIRMEZA ESTRUCTURAL Heli ha mejorado los cálculos de resistencia y optimización de materiales, aún más, de manera que ha resultado un singular comportamiento en esfuerzos laterales. Esto le brinda mayor seguridad y la posibilidad de un muy buen desempeño en superficies desparejas. MANTENIMIENTO REDUCIDO Se han mejorado los sentidos de impulsores de aire de manera que no retienen partículas del medio ambiente. Además, sus acumuladores permiten ser reemplazados en tándem izquierdo y derecho para mayor practicidad. Del mismo modo, las tareas de nivelación de nivel de electrolito se realizan de forma autónoma. Con frenos multidisco en baño de aceite que otorgan una duración superlativa sin tareas de reemplazo de zapatas y campanas de freno. MEJORAS PARA EL CONDUCTOR En primera instancia, cuenta con comandos hidráulicos ergonómicos, butaca suspendida, instrumentos de control claros y precisos permitiendo una conducción placentera. Por otro lado, entendemos que los decibeles que se transmiten a la cabina de mando y al entorno de la plaza logística deben ser significativamente reducidos. AHORRO DE ENERGÍA De forma programada, se activa el parking de seguridad. En primer lugar, se mantiene el nivel de temperatura adecuada gracias a un programa inteligente que protege los componentes electrónicos. Además, es posible programar las velocidades máximas y mínimas de acuerdo a las necesidades del usuario. Cuando se produce un frenado o des-aceleración de marcha, el sistema regenera electricidad aprovechada para recargar la batería de acumuladores. En Heli continuamos trabajando para cubrir toda la gama de productos que las empresas requieren. Encontrá todos nuestros productos en la web Autoelevadores Heli o en nuestra concesionaria online haciendo click AQUÍ.
La pala cargadora es una maquina agrícola empleada para recoger tierra, u otros materiales similares a granel, generalmente en procesos de construcción de viales, instalaciones, edificaciones y similares. El cargador, una vez lleno, eleva los materiales y los descarga sobre un camión u otro medio de transporte. Descripción General Se trata de una unidad desmontable compuesta por brazos elevadores y dispositivos de fijación diseñados para instalarse en un bastidor. Este se encuentra en la parte delantera de un tractor, en cuyo extremo externo se pueden enganchar diferentes herramientas. La elevación de los brazos se consigue por la acción de cilindros hidráulicos situados entre el tractor y la primera articulación y entre esta articulación y el dispositivo de enganche de la herramienta. La alimentación de los cilindros hidráulicos se realiza mediante tuberías, que suelen esta integradas en los brazos, conectadas a la instalación hidráulica del tractor mediante acoplamientos rápidos. Debe incluir un dispositivo de apoyo que permita mantener los brazos elevadores en una posición estable cuando se desmonta del tractor. Los mandos para mover los brazos elevadores y las herramientas enganchadas en los mismos se sitúan en el puesto de conducción del tractor. Tipología Todas las palas cargadoras disponen de una estructura similar, aunque su robustez varía en función de la capacidad y la altura de elevación. La segunda articulación de la pala va unida mecánicamente al soporte de la herramienta mediante un juego de palancas que permite mantener la inclinación de la herramienta cuando los brazos se elevan. El conjunto de cilindros hidráulicos forma parte de estas articulaciones y permite, al extenderse y acortarse, modificar la inclinación de la herramienta. El diseño del dispositivo de fijación permite realizar el enganche rápido del conjunto. Esto se produce cuando el cargador frontal se encuentra apoyado sobre los soportes que le dan estabilidad. Para el enganche de la herramienta se utilizan dispositivos de acoplamiento que permiten realizar el cambio con facilidad. Condiciones de Utilización Las características mas importantes de las palas son la carga máxima admitida y la altura de elevación. Estas características condicionan el tamaño del tractor adecuado para la pala. A efecto de dimensionar el tractor más adecuado se pueden utilizar estos criterios: También hay que tener en cuenta los ángulos de giro de la herramienta y la distancia del frontal del tractor al punto de vuelco de la herramienta. Componentes de la Pala Cargadora 1. Herramienta 2.Dispositivo de enganche de la herramienta 3.Brazo elevador 4.Soporte de apoyo 5.Dispositivo de fijación al bastidor 6.Bastidor montado sobre el tractor Tipos de Herramientas Podes leer también Importancia de Usar Repuestos Originales Ingresa a nuestra concesionaria online y encontra todos nuestros productos.
Si tienes o trabajas en un depósito, sabrás que un apilador eléctrico es algo imprescindible para poder aprovechar el espacio al máximo y estibar cajas en altura. Los apiladores eléctricos poseen un sistema productivo muy bien diseñado, para uso en operaciones exigentes en donde el espacio es frecuentemente limitado. Esta maquinaria ayuda a almacenar bienes en estantes con niveles de medio a alto, proporcionando un bajo costo de operación. Características del Apilador Eléctrico (conductor caminando) En primera instancia, la principal característica de los apiladores eléctricos es la optimización de espacios y la reducción de la polución. Al ser equipos a batería se evita la contaminación, tanto sonora como ambiental, generando un mejor lugar de trabajo. En Interlogistic, contamos con el Apilador Eléctrico Hombre Caminando Heli. Una maquina pequeña, pero fuerte y confiable, que permite un almacenaje y optimización del espacio a muy bajo costo. Dentro de sus características podemos destacar: Posee un chasis y construcción de mástil robustos, proporcionando durabilidad a largo plazo. Estabilidad totalmente mejorada gracias a la distribución de ruedas en 4 puntos. La tecnología de corriente alterna proporciona una aceleración poderosa y un torque de freno para lograr dinamismo en su operación, a fin de incrementar el movimiento de cargas por hora y reducir costos operativos. Menor costo operativo a través de la optima eficiencia de energía que proporciona el controlador Curtis de alta frecuencia. El mismo controla la tracción y la elevación, permitiendo un control progresivo de la velocidad. El tiempo de actividad se maximiza gracias al sistema de diagnostico integrado que permite la comunicación sobre mantenimiento preventivo. El mismo proporciona una advertencia temprana de necesidades de mantenimiento, informando al operador acerca de sus condiciones en tiempo real. Los Apiladores eléctricos tienen una capacidad entre 1000 y 1600 kg, permitiendo la manipulación de productos almacenados y la rápida gestión de almacenaje. Si necesitas un Apilador Eléctrico, en Interlogistic tenemos la mejor variedad de maquinaria HELI. Podes ingresar haciendo click AQUÍ. También podes ingresar a nuestra concesionaria online y encontrar todos nuestros productos.
En una época en que los problemas derivados del calentamiento global son cada vez más evidentes y complejos, buscar soluciones energéticamente “limpias” es un tema de responsabilidad social casi imperioso. Aquí es donde entran en juego los autoelevadores eléctricos, ofreciendo un camino ideal para reducir las emisiones de gases contaminantes GEI (gas de efecto invernadero). Los montacargas eléctricos en virtud de su funcionamiento, resultan realmente silenciosos beneficiando a los operarios en espacios cerrados. Por otra parte, el motor eléctrico toma la energía de una batería recargable y la convierte en rotaciones del motor. Este motor contiene una sola parte móvil conocida como rotor. A diferencia de los motores de combustión, que están formados por muchas partes como los pistones, la biela y el cigüeñal, dicho rotor disminuye significativamente el consumo de energía. Adicional a esto, los automóviles eléctricos están diseñados para una mayor vida útil pues todas sus partes funcionan de manera más eficiente y con menor desgaste. Esto conlleva a obtener una mirada mas atractiva para el consumidor y más amigable con el medio ambiente. Ventajas Alternativa óptima para disminuir la contaminación con gases de efecto invernadero. Funcionamiento muy silencioso. Menos mantenimiento y reducción de lo costos de vida útil. Cuenta con menos piezas móviles involucradas en el accionar de un equipo. La batería tiene una duración de cinco años o mas, según los condicionamientos y recomendaciones seguidos para carga y mantenimiento. La carga nocturna de la batería suele ser económica. Los autoelevadores eléctricos suelen ser compactos y por lo tanto las maniobras mas sencillas y ligeras. Menores modificaciones para el mástil en una elevación a grande altura. Alta adaptabilidad: la operación, inclinación, aceleración y velocidades diversas pueden adaptarse fácilmente a la funciones del operador. Por lo general no son adecuados para uso exterior o donde preexiste un alto numero de humedad relativa. ¿Cómo ayudan los Autoelevadores Eléctricos al Medio Ambiente? Evitan la contaminación acústica, ya que no producen ruido. Su uso permite prescindir de combustible, que además de evitar las emisiones de CO2 también ahorra petróleo, una materia prima limitada. Ayudan a disminuir el efecto invernadero y la contaminación de repuestos y latonería. Las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes son uno de los principales factores del cambio climático. Por consiguiente, los autoelevadores eléctricos ya son una realidad palpable y las grandes marcas se esfuerzan en producir nuevos modelos e incrementar sus prestaciones. En Heli contamos con varios modelos de montacargas eléctricos, con capacidad entre 1000 y 3500 kg, torre doble y triple de 3000 a 6000 y controlador Curtis. Podes leer también ¿Cómo Funciona un Autoelevador? Ingresa a nuestra concesionaria online y encontra los mejores Autoelevadores Eléctricos y una amplia gama de repuestos.
En Argentina el uso de autoelevadores cada vez es más frecuente, por lo cual es necesario seguir las normas de uso y seguridad que su utilización requiere para evitar cualquier tipo de accidente laboral que ponga en riesgo la vida del operario o de las personas de su entorno. El ente encargado de regular las normas para el uso de autoelevadores es la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, bajo su resolución 960/15. A continuación detallaremos los aspectos básicos para el correcto uso de los montacargas. Normas generales del Uso de Autoelevadores Es fundamental que todo operario que vaya a hacer uso de autoelevadores se instruya previamente con las normas establecidas. A rasgos generales, un autoelevador debe: Contener una placa identificatoria para el equipo y otra para el accesorio con información relevante (carga máxima, tabla de cargas, identificación interna). La cabina debe tener una estructura resistente que proteja al operario, cerramiento, limpiaparabrisas. El asiento del conductor debe estar diseñado ergonómicamente, ser cómodo y poseer soporte lumbar. El vehículo deberá contar con pictogramas y cartelería de prevención de riesgos. Elementos de Seguridad El autoelevador deberá estar provisto de los siguientes elementos de seguridad: Cinturón de seguridad. Luces de giro, balizas, posición y freno. Luces de trabajo en aquellos casos donde la tarea que se realice con el autoelevador así lo requiera. Bocina. Dispositivo de aviso de retroceso, acústico-luminoso. Espejos retrovisores en ambos lados del vehículo. Arrestallamas, en el caso de que se trabaje en ambientes que así lo requieran. Dispositivo aislante que envuelva el tubo de escape y puntos calientes, para impedir el contacto con materiales o personas evitando posibles quemaduras o incendios. Freno de estacionamiento que permita mantenerlo inmóvil con su carga máxima y con la pendiente máxima admisible. Para trabajos en pendientes, debe estar provisto de cuñas para sus ruedas, las que se deben utilizar cuando el autoelevador se encuentre detenido. Extintor acorde con el riesgo existente. Medios seguros para el ascenso y descenso del operador. Superficies antideslizantes en pedales de mando, pisos y peldaños. El manual del operador deberá estar redactado en idioma español, en el Sistema métrico legal argentino y ser accesible al operador. Normas para el Empleador El empleador, con el asesoramiento del responsable del servicio de higiene y seguridad de la empresa, deberá: Establecer las velocidades seguras de circulación, colocando cartelería que indique los máximos permitidos, en todas las áreas donde circulen estos vehículos. Tomar los recaudos necesarios para que la operación sea segura, en aquellas superficies con obstáculos o desniveles que comprometan al autoelevador en su estabilidad o cuando se opere en superficies resbaladizas. Señalizar todas las áreas donde se desplace el autoelevador, con cartelería de seguridad, correspondiente a todos los aspectos relacionados con su circulación. Establecer la prohibición de circulación de personas debajo de la carga elevada. Pintar y señalizar la altura de techos cañerías y otras estructuras, con el fin de evitar accidentes cuando el vehículo se encuentre con la altura máxima de elevación de la torre. Las rampas de acceso a pasarelas, semirremolques o dársenas, deberán ser seguras para la tarea que se realiza, debiendo soportar el peso del vehículo más la carga máxima admisible por el autoelevador. Deberán también Contar con superficies antideslizantes y con medios que eviten el desplazamiento lateral fuera de las mismas. Normas para el Operario Sólo se permitirá la operación del autoelevador a conductores autorizados por el empleador para tal tarea. Dicha autorización se obtendrá tras una capacitación teórico-práctico no menor a DIEZ (10) horas con evaluación final. Asimismo se requiere una revalidación anual de DOS (2) horas de duración. Además, al momento de la conducción de un autoelevador el operador deberá observar las siguientes medidas de seguridad: Cuando se atraviese una rampa nunca deberá realizarse en diagonal, ni girar en ellas. No se podrá trasladar personas, en ninguna parte del vehículo. El operador deberá mantener sus manos y pies dentro del autoelevador y lejos de todas las piezas en movimiento tales como mástiles, cadenas o ruedas, con el fin de evitar atrapamientos. Cuando se deban cruzar vías férreas, deberá realizarse en diagonal. Cuando la carga que se transporte obstruya la visión del operador, deberá circular en reversa. El operador no deberá dejar el autoelevador con la carga en posición elevada. No podrá levantar, ni trasladar cargas entre dos o más autoelevadores al mismo tiempo. El autoelevador no podrá ser utilizado para remolcar o empujar, salvo lo especificado por el fabricante. Se prohíbe el uso de telefonía celular mientras se conduce el autoelevador. El operador del autoelevador, deberá realizar un control diario del equipo en el inicio del turno de trabajo, mediante un listado de verificación o chequeo, que contendrá como mínimo los siguientes puntos: Ruedas (banda de rodaje, presión, desgaste, etc.). Fijación de los brazos de la horquilla/uñas o del accesorio. Inexistencia de fugas de fluidos en el circuito hidráulico, mangueras y/o conexiones. Niveles de aceites. Mandos en servicio. Bocina. Luces. Dispositivo de aviso de retroceso. Frenos de pie y de mano. Espejos. Extintor. Cinturón de seguridad. Sistema de transmisión. Estado del asiento. Las normas mencionadas con anterioridad deben necesariamente tenerse en cuenta al trabajar con autoelevadores, para evitar riesgos tanto del propio operador, como de otras personas de la empresa y del sostenimiento de la maquinaria en general. Para ampliar la información, podes ingresar al siguiente link Resolución 960/15. También podes leer Licencia para Conducir Autoelevadores en Argentina.